Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Blog Article
Hoy exploraremos en un cuestión que suele generar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la boca. Es un detalle que varios ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran parte de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, posibilitando que el aire penetre y escape sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este proceso innato.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si respirar por la zona bucal fuera realmente dañino. En escenarios comunes como correr, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro físico debería a bloquear de manera inmediata esta conducto para eludir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al hablar, la cavidad bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol crucial en el mantenimiento de una emisión vocal sana. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, necesita mantenerse en condiciones ideales con una adecuada hidratación. Sin embargo, no todos los líquidos cumplen la misma labor. Líquidos como el té caliente, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua pura. Por eso, es esencial priorizar el consumo de agua pura.
Para los cantantes con trayectoria, se propone consumir al menos un trío de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal son capaces de conservarse en un nivel de dos litros diarios. También es fundamental evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del físico aporta a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad dinámico, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un inconveniente, ya que el lapso de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la cavidad bucal, el oxígeno accede de modo más directa y acelerada, eliminando detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la aptitud de dominar este proceso para prevenir rigideces superfluas.
En este canal, hay múltiples ejercicios concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo permite ampliar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que permita tomar conciencia del movimiento del tronco durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire mas info por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo sin moverse, evitando oscilaciones marcados. La región más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como tope. Es esencial bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma forzada.
Existen muchas suposiciones equivocadas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del sistema corporal, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma natural, no se alcanza la tensión adecuada para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre se produce una breve interrupción entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región elevada del tronco y otra en la parte inferior, ventila por la vía oral y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de etapa mejora enormemente el control de la toma de aire en el canto.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire otra vez, pero en cada ronda intenta agarrar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.